Translate

Creative Commons

Llicència de Creative Commons
Aquesta obra de Eco-Mama està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 3.0 No adaptada de Creative Commons

Creative Commons

diumenge, 25 de maig del 2014

Mundo tueris, a veces no ganan los buenos...

Estoy muy triste, el artículo de Lydia de Mundo Tueris me ha dejado plof...  ¿cómo es posible que alguien que trabaja con amor, pasión, ilusión y dedicación se vea obligada a cerrar?  ¿es que el mundo se ha vuelto loco?

Me habéis oído decir mil veces por activa y por pasiva y yo los libros de crianza los compró a Mundo Tueris. Y no es porque sí, no hay ningún interés económico detrás de mis palabras, no tengo comisión, va mucho más allá de todo eso. Es porque Lydia es una gran profesional, siempre te atiende, sabe de lo que habla y te asesora a la perfección. Porque creo en la ayuda madre a madre y ella es madre y gran professional.

No puedo dejar de pensar en Lydia, en Mundo Tueris, en su precioso proyecto...   
Y también sea dicho de paso, en la ipocresia... Y la injusticia...

La gente de verdad, la gente buena con buenos proyectos deberían salir a flote y no siempre es asi... A veces no ganan los buenos...

Y porque sera que, en este mundo, a veces, en vez de ayudarnos nos ponemos trabas? Porque competimos entre nosotras y nos desautorizamos en vez de complementar-nos y crecer juntas?

Aquí lo dejo, ale, a pensar...

Por mi parte, Lydia, lo que esté en mis manos...

dissabte, 24 de maig del 2014

No hi ha excuses! SENTIMENTS, EN PARAULES DE TRINI MARTÍN

Amb permís de la Trini Martín, comparteixo amb vosaltres (i tradueixo al català) un text seu amb una imatge que, l'endemà de l'última classe que vam donar de CMC (Cures Mare Cangur) sobre la UCIN (unitat de cures intensives neonatals), ho va compartir en Facebook en sentir-se remoguda per la seva història personal. Ella és així, ella és tota veritat i, en aquest cas, m'ha emocionat especialment, per això li he demanat permís per traduir i compartir.

Aquesta, és una altra demostració del que senten les famílies en una situació similar i el que ens queda encara per recórrer per aconseguir que s'estableixin les Cures Mare Cangur al nostre país, per retornar el nadó al seu lloc, al seu hàbitat, amb la seva mare.

Es pot, a Suècia ho estan fent. Ja no ens valen més excuses! els nadons estan patint, les mares estan patint, les famílies estan patint. PROU! a actualitzar-se ja!

Marta Meléndez



No hi ha excuses! SENTIMENTS, EN PARAULES DE TRINI MARTÍN

Divendres 23 de maig de 2014 a les 18:09h . 
Trini Martin publica la següent imatge i text al seu mur del facebook



Comparteixo aquesta foto que va ser una de les que vam veure en la sessió d'ahir. No hi ha nadons massa petits per estar pell amb pell. No hi ha excuses. Peter, nascut de 25 setmanes d'edat gestacional, amb 520g. En cures mare cangur des del mateix dia del seu naixement, amb un llit clar, sinó no hi ha cos que aguanti. Sessions de pell amb pell de 6 a 8 hores, dia i nit, alternant-se la seva mare i el seu pare. A la foto té 27 setmanes d'edat gestacional i suport respiratori amb *CPAD. I els ulls oberts, està despert i alerta, no en estat desorganitzat que és com estan sols

El coneixement que tenim sobre prematurs és fals en gran manera. No tenim ni idea de les seves possibilitats i capacitats perquè els nadons prematurs estudiats són nadons sols, estressats fins al punt de dissociar-se, mig hibernant, tota la seva energia posada en mantenir-se amb vida per tal nivell d'estres que s'anomena estres tòxic perquè els fot el cervell. Escolto de grans professionals que els nadons fins a la setmana 32 o la 34 no poden mamar, però el meu fill va mamar molt abans i en aquest hospital d'on és la foto, on fan ingrés conjunt, també mamen abans. Perquè els nadons cangur, és a dir els nadons  normals que han estat en el seu hàbitat normal pell amb pell amb la seva mare i amb el seu pare, mamen abans i més freqüentment, creixen més ràpid i estan desperts i atents al seu entorn. O millor caldria dir, els nadons als quals se'ls deixa sols, triguen a mamar i ho fan amb menys freqüència, el seu creixement es veu minvat i no poden mantenir-se desperts perquè no suporten l'hostilitat de la solitud en una sala neonatal.

Recordo tantes hores amb el meu nadó pell amb pell i tots els altres nadons al voltant nostre sols, allò era l'infern. Recordo venir els petits de cesària a passar unes hores fins que traguessin a la seva mare de la rea i es tiraven les hores plorant, els altres ja ni ploraven, per a què?, van aprendre temps enrere que ningú atendria el seu plor, no tenien força per plorar massa temps. Alguna cosa em va quedar clar i és que havia d'explicar a tot aquell que m'escoltés el sofriment que estem causant a aquests petits, havia de donar-los veu i moure'm per posar tot de la meva part perquè no pari això.

Uff ... toxaco m'ha quedat, em remou cada sessió i a la d'ahir sobre UCIN de les que més, tants i tants records que em nafren.

Cures Mare Cangur per a TOTS. Perquè és una necessitat de cada nounat i en els prematurs encara més, salva vides i evita seqüeles.

Abraçada

Trini Martin



* CPAP  “Continuous Positive Airway Pressure”,  Presión Positiva Continua en la Vía Aérea.
_____________________________________________


Con permiso de Trini Martín, voy a compartir con vosotr@s (y traducir al catalán) un texto suyo con una imagen que, al día siguiente de la última clase que dimos de CMC sobre la UCIN (unidad de cuidados intensivos neonatales), lo compartió en Facebook al sentirse removida por su historia personal. Ella es así, ella es toda verdad y, en este caso, me ha emocionado especialmente, por eso le he pedido permiso para traducir y compartir.

Esta, es otra demostración de lo que sienten las familias en una situación similar y lo que nos queda aun por recorrer para conseguir que se establezcan los Cuidados Madre Canguro en nuestro país, para devolver el bebe a su sitio, a su hábitat, con su mama.

Se puede, en Suecia lo están haciendo. Ya no nos valen más escusas! los bebes están sufriendo, las madres están sufriendo, las familias están sufriendo. BASTA! a actualizarse ya!

Marta Meléndez


No hay excusas! SENTIMIENTOS, EN PALABRAS DE TRINI MARTÍN

Viernes 23 de mayo de 2014 a las 18:09h .
Trini Martín publica la siguiente imagen y texto en su muro del facebook



Comparto esta foto que fue una de las que vimos en la sesión de ayer. No hay bebés demasiado pequeños para estar piel con piel. No hay excusas. Peter nacido de 25 semanas de edad gestacional, con 520 gr. En cuidados madre canguro desde el mismo día de su nacimiento, con una cama claro, sino no hay cuerpo que aguante. Sesiones de piel con piel de 6 a 8 horas, día y noche, turnándose su madre y su padre. En la foto tiene 27 semanas de edad gestacional y apoyo respiratorio con *CPAD. Y los ojos abiertos, está despierto y alerta, no en estado desorganizado que es como están solos. 

El conocimiento que tenemos sobre prematuros es falso en gran medida. No tenemos ni idea de sus posibilidades y capacidades porque los bebés prematuros estudiados son bebés solos, estresados hasta el punto de disociarse, medio hibernando, toda su energía puesta en mantenerse con vida por tal nivel de estrés que se le llama estrés toxico porque les jode el cerebro. Escucho de grandes profesionales que el bebé hasta la semana 32 o la 34 no pueden mamar, pero mi hijo mamó mucho antes y en este hospital de donde es la foto donde hacen ingreso conjunto también maman antes. Porque los bebes canguro, es decir lo bebes normales que han estado en su hábitat normal piel con piel con su madre y con su padre, maman antes y más frecuentemente, crecen más rápido y están despiertos y atentos a su entorno. O mejor habría que decir, los bebés a los que se les deja solos, tardan en mamar y lo hacen con menos frecuencia, su crecimiento se ve mermado y no pueden mantenerse despiertos porque no soportan la hostilidad de la soledad en una sala neonatal.

Recuerdo tantas horas con mi bebé piel con piel y todos los demás bebés alrededor nuestra solos, aquello era el infierno. Recuerdo venir los peques de cesárea a pasar unas horas hasta que sacarán a su madre de la rea y se tiraban las horas llorando, los otros ya ni lloraban, para qué, aprendieron tiempo atrás que nadie atendería su llanto, no tenían fuerza para llorar demasiado tiempo. Algo me quedo claro y es que tenía que contar a todo aquel que me escuchara el sufrimiento que estamos causando a estos pequeños, tenía que darles voz y moverme para poner todo de mi parte para que no pare esto.

Uff tochaco me ha quedado, me remueve cada sesión y a la de ayer sobre UCIN de las que más, tantos y tantos recuerdos que me llagan.

Cuidados Madre Canguro para TODOS. Porque es una necesidad de cada recién nacido y en los prematuros aún más, salva vidas y evita secuelas.

Abrazo

Trini Martín

CPAP  “Continuous Positive Airway Pressure”,  Presión Positiva Continua en la Vía Aérea.

dijous, 22 de maig del 2014

"LO ESTAS MAL ACOSTUMBRANDO A LOS BRAZOS ” me afirmó el verdulero…

M'agradaria compartir amb vosaltres aquest preciós va relat que ha compartit la preciosa Anabel Pareeja en el grup de "Mares en Tribu" del whatsapp. Gràcies Anabel.

No sabem la seva autoria però ho he trobat meravellós. Espero que us agradi. Si algú sap l'autoria per favor digueu-nos-ho.


"LO ESTAS MAL ACOSTUMBRANDO A LOS BRAZOS ” me afirmó el verdulero…


Díselo a la naturaleza, que lo ubico 9 meses cerca de mi corazón, 9 meses al compás de mi respiración, 9 meses en compañía de mi voz. Ella lo mal acostumbró primero, que sabiamente lleno mis pechos lecheros, para seguir siendo uno los dos. Que te explique la naturaleza, por qué me sonríe cuando estoy fea y me estira los brazos loco de amor.  


¿Que lo estoy mal criando en brazos? cuando no me pide zapatos, ni un auto de lujo, tan solo que lo tome, por besos babosos a cambio. No me niego a sus brazos, porque negarme, sería reprimir el amor más puro e incondicional, me pide brazos porque después de pasar casi un año tan unidos como jamás lo volveremos a estar, nuestro único consuelo es abrazarnos, para no extrañarnos tanto y amarnos más y más.

Después de todo, más temprano que tarde aprenderá a caminar y todo esto será un hermoso recuerdo, de cuando una vez él fue bebe y mis brazos eran todo para él. Así que señor verdulero, sin duda la naturaleza es más sabia que ambos, lo que para usted es “mal acostumbrarlo a los brazos” ella lo llama AMAR, MAMAR, MAMÁ, ni los árboles sueltan sus frutos pequeños, los cargan, hasta que estén listos, es lo natural; me dije.

Y yo le respondí: Dos kilos de papa,uno de cebolla…




diumenge, 18 de maig del 2014

Cuidados Madre Canguro


Hoy os hablaré sobre los Cuidados Madre Canguro, que aparecieron en mi vida gracias a mi pasión por el porteo, lactancia y el respeto infinito por los bebés y las madres,  y se quedaron para instalarse en mí corazón.

Me estoy formando en ello, ya lo sabéis porque me emociona, me encanta y lo comparto por activa y por pasiva.  Sé que me queda mucho por aprender pero estoy de la mano de las mejores. 

En  lactancia me estoy formando con Noelia Prieto de Teta e Coliño y más que aprender de lactancia, (que también porque nos enseña mucho, nos da mucha teoría y siempre súper actualizada) aprendemos sobretodo de asesoría, de atención, contención y respeto. Es una maestra maravillosa y gran profesional y asesora, que siempre tiene muy en cuenta el respeto a la madre y el bebé, respetar su espacio, sus tiempos y sus emociones, entre muchas otras cosas. Y en Cuidados Madre Canguro me estoy formando con Trini Martín de Kanguritos canguritos, que es toda pasión, amor, emoción, experiencia y verdad. Con una maestra así, no me extraña que me esté llegando tan fuerte. Le estoy infinitamente agradecida por entregarse y compartir tanto.

Pues allá voy que me enrollo y me enrollo y no empiezo con el tema.

Primero de todo y para entender lo que es un paradigma, os invito a ver un vídeo "cómo nace un paradigma". En él cuentan como un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula y en el centro una escalera con un montón de plátanos. Cada vez que un mono cogía un plátano, caía un chorro de agua fría sobre los demás, hasta que pasado un tiempo cada vez que un mono intentaba coger un plátano los otros le golpeaban, hasta que ninguno de ellos volvió a subir por la escalera. Progresivamente los científicos fueron cambiando los monos 1 a 1, cuando entraba un mono nuevo intentaba coger los plátanos y los demás le pegaban. Al cabo de un tiempo no había ningún mono de los iniciales, de los que habían recibido el chorro de agua fría, pero todos sabían que no debían subir a la escalera, y si alguno lo intentaba todos le golpeaban ahunque sin saber muy bien porqué.  Porque? pues porque allí las cosas siempre se habían hecho así. Os suena?

Cartoon monkeys — Stock Vector #12028783

Pues a partir de aquí, voy a intentar responder muchas de las preguntas que nos hacemos sobre este tema. 

¿Qué es un paradigma?


Pues en palabras de Nils Bergman, "un paradigma son las ideas básicas que nos hacemos sobre la realidad y asumimos que son verdad sin saber muy bien porqué".


Ahora se habla mucho de que esta habiendo un cambio de paradigma, y es verdad, hay cambios, se nota en el ambiente, cada vez más gente demanda nuestras charlas y talleres , y cada vez asisten más padres y profesionales a ellas. Pero nos preguntamos ¿realmente está habiendo un cambio de paradigma? o como dice  Nils ¿se esta restaurando el paradigma original? creo que es importante tenerlo en cuenta, porque si nos preguntamos ¿qué es lo normal? la respuesta es otra pregunta ¿lo que estamos acostumbrados a ver y hacer o de lo que nos provee la naturaleza? 
¿Qué es lo normal?
¿que los monos suban a la escalera para coger los plátanos o que peguen a quien lo haga?
¿que los bebés vayan en cochecito o en brazos?
¿que los bebés tomen biberón o pecho?
¿que los bebés nacidos prematuros estén en incubadoras o en el pecho de su madre?
Creo que no hace falta comentar las respuestas, verdad?


¿Y qué son los cuidados madre canguro?


Es el contacto piel con piel madre bebé, inmediatamente después del parto o lo más pronto posible. Este contacto debe ser continuo y prolongado, sin separación y sin horarios, ya que los cuidados madre canguro no son un método sino un sitio, el sitio dónde deben estar los dos, madre y bebé, y muy importante, priorizando la lactancia materna exclusiva y favoreciendo el afianzamiento espontáneo del bebé al pecho.



¿Y que necesita esta madre? 

Necesita sentirse cuidada, respetada y acompañada, necesita miradas sinceras, necesita a un hombre que la cuide, que la acune, que le tenga preparada agua y cojines y que cuide su espacio. Necesita un ambiente tranquilo y poca luz, sin ruidos, sin palabrerías, sin opiniones, sin juicios. Necesita de la tribu y de otras mamas.


¿Y para quien son los cuidados madre canguro?

Para todas las mamas y todos los bebés recién nacidos tanto por parto vaginal como por cesárea, tanto a término como nacidos prematuros, tanto sanos como enfermos. Son los cuidados perfectos para todos. Porque el pecho de la madre es el sitio ideal para cualquier recién nacido y el único sitio que cubre las necesidades reales del bebé.




¿Y cuáles son las necesidades reales de un bebé recién nacido (prematuro o no)?

Alimento (lactancia materna a demanda), contacto físico (para regular su temperatura), protección (para garantizar su supervivencia), afecto (amor, besos, abrazos...), brazos ( para garantir su desplazamiento), comunicación permanente (miradas, palabras....), atención y cuidados necesarios (baño, higiene...)…
o sea, que se resumen en calor, nutrición y protección
y todas estas necesidades están cubiertas si ponemos al bebé en su sitio, en su hábitat!


¿Y cuál es el hábitat del bebé?

Un hábitat es un sitio físico donde vive un organismo y donde es posible expresar un comportamiento.

El hábitat del bebé es la madre, porque es donde debe estar, es el único sitio donde todas las necesidades básicas del bebé están cubiertas.


En palabras de Trini Martín y tal y como nos cuenta Nils Bergman en su documental "El recién nacido en su hábitat pone en marcha un conjunto de conductas innatas necesarias para su supervivencia"

¿Porque el cuerpo de la madre es el hábitat del bebé? 


Si nos remontamos a la Evolución Humana podemos entender el concepto de la exterogestación o gestación externa, ya que, como todos sabemos, un bebé humano nace indefenso y necesita de un adulto que cubra sus necesidades para garantizar su supervivencia. 


Para ser más concretos, un bebé necesita 9 meses de interogestación y otros 9 meses de exterogestación para poder llegar a ser mínimamente autónomo y tener al menos la capacidad de desplazarse para huir de los depredadores.

¿Y porque la naturaleza, con lo sabía que es, no nos hace nacer a los 18 meses de gestación?


Pues por eso mismo, porqué es sabía y se ha adecuado a los cambios para asegurar la supervivencia de la especie.


Todo empezó con la bipedestación, un día los humanos decidimos ponernos de pie y esto implico muchos cambios a nivel estructural y fue el detonante para que nuestras crías nazan prematuras. Para poder soportar el peso de los órganos los huesos iliacos de nuestras caderas deben girar hacia el interior de la pelvis haciendo nuestro canal de parto más pequeño y al ponernos erectos nuestro canal de parto también se hace más corto y si encima le sumamos que los cráneos cada vez son más grandes. 1+1=2= "Bebes prematuros" y para asegurar la continuidad de la especie, estos se deben desarrollar en brazos de la madre.

Aparte no debemos olvidar que los humanos somos mamíferos (La palabra mamífero significa ser que mamá) y como ya sabéis de mamíferos hay de muchos tipos y muchos tipos de clasificaciones distintas. Según la etología podemos clasificar los mamíferos en tres grupos: 
  • Nidicolas: los cachorros nidicolas son totalmente indefensos y sobreviven gracias al nido, que regula su temperatura y les da protección. La leche de sus madres les sacia muchísimo y pueden quedarse tranquilamente sin ellas largos periodos de tiempo, siempre que estén en el nido. (conejos, gatos...)
  • Nidifugos: los cachorros nidifugos son como un adulto en pequeño y pueden desplazarse por sí solos ya que están casi totalmente desarrollados y regulan su temperatura, pero la leche de su madre les sacia muy poco por eso están siempre con ella. (caballos, elefantes...)
Se dice que si los humanos nos desplazamos de 4 patas seríamos nidifugos, pero no es así. Entonces, ¿en que grupo estamos? Nos queda un último grupo que son los porteadores.


    • Porteadores: los cachorros portadores tienen los órganos sensoriales inmaduros, no regulan su temperatura y la leche de su madre sacia muy poco, dependen totalmente de encontrarse en el cuerpo de su madre para sobrevivir, ya que este les regula la temperatura,  les alimenta y nutre, les da protección y desplazamiento, entre muchas otras cosas. 
              "Los humanos somos mamíferos porteadores."


    Por todo eso nuestro sitio ideal al nacer, nuestro hábitat, es en brazos de nuestra madre más concretamente, en su pecho.

    ¿Porqué hemos llegado donde estamos? ¿porque existe esta separación madre bebe en el nacimiento y sobre todo en los casos de nacimientos prematuros?

    Primero de todo aclararemos unos conceptos básicos:

    Se considera nacimiento prematuro al que ocurre entre las 22 y 37 semanas de gestación
    . Nacimiento prematuro tardío; entre 34 y 36 semanas de gestación
    . Nacimiento prematuro moderado; entre 32 y 34 semanas gestación
    . Nacimiento prematuro extremo; menos32 semanas de gestación
    . Nacimiento prematuro muy extremo; menos de 28 semanas de gestación
    . " Inviable" menos de 22 semanas de gestación

    Se considera bajo peso al nacer todos los bebés que nacen con un peso inferior a 2.500 g
    . Bajo peso al nacer menos de 2500g
    . Muy bajo peso al nacer menos de 1500g
    . Bajo peso extremo menos de 1000g
    . " Inviable" menos de 500g


    Dicho esto vamos a conocer un poco la "historia de las incubadoras".

    No hace falta decir que en su momento la incubadora fue un avance tecnológico que salvó vidas, mejoró mucho las condiciones higiénicas y llegó en un momento en que casi todos los bebés nacidos prematuros morían, pero su llegada también marcó el inicio de la separación madre bebé y de la implantación de un tipo de atención a prematuros totalmente deshumanizada.

    La incubadora fue inventada por Tarnier (obstetra francés) en 1880 y , sin excluir a la madre, reduzco la mortalidad de prematuros en un 50%, todo un logro y a la vez un espectáculo a los ojos de la gente. Y aquí fue donde, su colega Counier, vio el negocio y realizó exposiciones en las cuales cobraba para ver a bebés nacidos prematuros en incubadoras, a modo de espectáculo, y se prohibió a sus madres cuidarlos mientras durarán las exposiciones.

    Exposición de Incubadoras con prematuros. Pan-American Exposition. 1901


    Como dice Trini «pasen y vean...» muy triste.

    Siguiendo ese modelo, se implanta en los hospitales las curas que excluyen a la madre y la substituyen totalmente por la incubadora. Y ese formato de separación se extiende también entre los nacidos a término, separando-los de sus madres después del parto.

    Lo que más me sorprendió fue descubrir que las incubadoras sólo dan calor, yo tenía la imagen que era un aparato con superpoderes que revivía a los niños, y no es así, sólo da calor y esto también lo hace el pecho de la madre y mucho mejor, el pecho de la madre regula la temperatura del bebé, y todo el resto de controles médicos se pueden realizar estando el bebé en contacto con la madre incluso si éste está conectado a un respirador.

    ¿Pero qué nos dice la evidencia científica?


    « Los bebés no están en incubadoras por no estar estables, no están estables porque están en incubadoras» Nils Berman

    No existe ningún estudio que demuestre la superioridad de la incubadora, en cambio sí que los hay que demuestran que tiene muchos más beneficios los cuidados madre canguro.

    Segun el estudio clínico "Bergman 2004", donde se controlaron las constantes vitales de bebés nacidos prematuros piel con piel y en incubadoras, se sacaron las siguientes conclusiones:

    • Todos los bebés colocados piel con piel, en el pecho de su madre, estaban estables a las 6 horas.
    • De los bebés que estaban en las incubadoras sólo se estabilizaron el 50%

    Flipante ¿verdad?

    ¿Y qué beneficios aportan las cuidados madre canguro?

    El contacto permanente piel con piel en el pecho de la madre favorece el establecimiento y continuidad de la lactancia, incrementando la producción, estimulación y segregación de hormonas y repercutiendo en el aumento de peso del bebé. También favorece su desarrollo general (cognitivo, psicomotriz, emocional, físico...) al recibir estímulos adecuados a su nivel de desarrollo, favorece el desarrollo cerebral. Sufren menos estrés y esto repercute en una constantes vitales más estables. Su temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria son más estables, tienen menos incidencia de hemorragia cerebral, menos infecciones y menos complicaciones graves. Aporta seguridad a la madre y mejorar su autoestima ya que es ella quien cria a su bebe y al hacerlo, se siente capaz de ello, útil y hace la función que está destinada a hacer. Favorece la unión madre-bebe, reforzando ese vínculo que mejora su desarrollo emocional, ... y un sinfín de beneficios que se desencadenan de todos los nombrados.

    ¿Y por qué hablar de los beneficios de los CMC y no de los daños por separación?

    La separación Madre-bebe dificulta la lactancia materna, impide el desarrollo normal del bebé, aumenta su estrés y por lo consiguiente sus constantes vitales son más inestables, aporta inseguridad a la madre, rompe la unidad madre bebé y un sinfín de efectos negativos que se desencadenan de los nombrados anteriormente... 

    Hace pensar verdad?


    Y si decido hacer los cuidados madre canguro ¿cómo debo hacerlo?


    Piel con piel, en posición vertical, el bebé entre el pecho de la madre, en postura fetal y barriga con barriga.




    ¿Y por la noche?
    La mamá semirecostada, con la cabeza del bebé sostenida y un portabebé de tejidos naturales (mejor no elástico).




    Y antes de acabar me gustaría hacer un hincapié en todo lo que llevamos de fábrica.

    ¿De qué nos provee la naturaleza?


    Nos encanta hablar de la sincronización, ese baile que se produce entre la mamá y el bebé cuando no hay interferencias, es una conexión casi mágica, se produce una sincronización a nivel de sueño, de respiración, de regulación de lactancia materna y térmica, lo que llamamos "Sincronía térmica madre bebé" la temperatura en el pecho de la madre es capaz de subir hasta 2° para calentar a su bebé o bajar 1° para refrescarlo si hace falta. Y también se producen cambios maravillosos en el celebró materno que nos hace sacar esa fiereza protectora y nos conecta con nuestra parte más animal.

    Es maravilloso ¿Entendeis porque me tiene tan enganchada?



    Me gustaría acabar con dos frases, dos citas preciosas que nos llevan a pensar y nos hacen plantearnos lo que hasta ahora ha sido lo "normal".


    "El placer del contacto piel con piel es el que garantiza los cuidados, el desarrollo y la vida" Trini Martín

    "La separación es lo peor de lo peor que le puede pasar a alguien al nacer" Nils Bergman




    Fuentes de información:
    Documental Restaurando el paradigma original (Dr. Nils Bergman)
    Ponencia Cuidados Madre Canguro (Dr. Nils Bergman)
    Hasta el culo del método canguro (Trini Martin)
    Historia de la neonatologia y los desafíos del s.XXI (Dr. Jose Luis Martínes M) 
    Historia de la incubadora (Dr. Andrés Morilla Guzmán)
    Premature and Congenitally Diseased Infants (Julius H. Hess, M.D.)

    dilluns, 28 d’abril del 2014

    "La pécora"

    Ingredientes
    1/2pimiento,
    1 cebolla grande con dos pequeñas,
    3 ajos tiernos,
    2 zanahorias,
    y cualquier verdura que se os ocurra.
    sal (no recomendada a menores de un año)
    pimienta,
    especias al gusto, (esta vez le puse curri) 150gr harina de garbanzos,
    Agua
    Aceite de oliva virgen extra

    (las cantidades de harina son aproximadas porque lo he hecho a ojo, he puesto toda la harina que me quedaba y he ido echando agua poco a poco hasta que ha quedado una masa)

    Se trituran las verduras en una picadora o se rallan, se vierten en un bol y se les añade sal, pimienta y especias y se remueve todo bien para que dejen su aguita.

    Luego se le añade la harina de garbanzos y se remueve y se le va echando poco a poco el agua sin dejar de remover hasta que quede hecho una masa sin grumos.

    Se pone la masa a reposar en el frigorífico un par de horas...

    Luego en un molde se pone aceite y se calienta el aceite al horno para que la masa no se pegue y cuando está caliente le he hecha la masa.

    La masa al horno entre diez minutos y un cuarto de hora, (depende del horno) se nota cuando está hecha porque queda como una tortilla.

    Y para servir se le pone un chorrito de aceite virgen extra por encima y a disfrutar de este delicioso manjar.

    diumenge, 27 d’abril del 2014

    L'enfadòs "Mètode"

    Lösungsansatz
    Com a moltes i molts de vosaltres sabeu, estic enmig de dues formacions que m'omplen i m'aporten un munt, la de "assessora de lactància" i la recentment estrenada de "Cures Mare Cangur", són un veritable viatge, estic aprenent un munt, removent, plorant, llegint, escoltant, investigant i sanant, i sobretot PENSANT... i estic descobrint moltes coses, posant nom a coses que jo ja sentia així però que no m'havia parat a reflexionar i unes altres en les quals si m'havia parat a pensar, però en les que em faltaven matisos... I aquí estic, segueixo cuinant-me, com en aquesta entrada antiga, Cuinant-me (reflexió en formació), segueixo cuinant la meva assessora particular...


    Aquests dies estic pensant molt en les paraules que utilitzem, i el "parlar en propietat", perquè les paraules són molt importants, recordo que vaig agafar consciència de la importància i el poder que tenen en la formació de artteràpia (que va marcar un abans i un després en mi). La paraula és poderosa i no podem canviar les coses si no canviem el vocabulari. La paraula té mil matisos i té la capacitat de danyar i ajudar a sanar, i com diu aquell savi proverbi, "Si no tens res bo a dir, millor no diguis res".


    Die Stimme der jüngeren


    Penso en les paraules que fem servir en general, però en particular penso en la paraula "mètode", aquesta que mai m'ha agradat gaire i que costa tant de substituir, m'havia parat moltes vegades a pensar el perquè, però no en els matisos d'aquest perquè, com si fos un plat de cuina, havia pensat molt en els ingredients i en detalls com les espècies, però no m'havia parat a pensar en els temps de cocció, els tipus de cuina, els utensilis que fas servir, l'amor que poses en el plat, per qui cuines i la presentació a taula... Tant o més importants que els ingredients en si.


    businessman hand working with new modern computer and business s


    Perquè no m'agrada gens la paraula "mètode"?




    Segons Wikipedia, Mètode ve del grec οδός odos, significa "camí o via", és el procediment utilitzat per arribar a una fi. El seu significat original assenyala el camí que condueix a un lloc.


    Normalment per seguir un "Mètode" correctament, s'han de seguir una pautes molt marcades de les quals no et pots sortir perquè o si no, no segueixes correctament el "Mètode", un "Mètode" sol ser alguna cosa estudiada científicament i que ha de ser així, o si no, no es compleixen els objectius desitjats. Un "Mètode" és inflexible i sol portar amb ell una connotació deshumanitzadora. Us animo a llegir els exemples de Mètode que posa wikipedia i entendreu el que vull dir. Per això, tot el que té relació amb el meu fill, la seva vida, la seva felicitat, el seu lloc, el seu desenvolupament, la seva alimentació, el nostre vincle, el nostre amor, la nostra unitat... no m'agrada anomenar-lo "Mètode".


    Per exemple, quan parlem de l'alimentació complementària lliure de triturats (Baby Led Weaning) no m'agrada anomenar-lo mètode, en general, costa buscar una paraula que ho substitueixi, però el terme mètode, no ho considero correcte (des del meu punt de vista)




    Crec que quan parlem de l'alimentació com a mètode es converteix en alguna cosa mecànica, pautada, estudiada, però realment és un estil de vida, una filosofia. Creure que el teu fill te la capacitat de autoregularse i posar-ho a la pràctica no ha de ser concebut com a mètode sinó com el normal, no negar-li les meravelloses experiències sensitives que ofereixen els aliments en la seva manipulació i que aquests, de manera "natural" (una altra paraula bastant pervertida) li ajuden a desenvolupar-se amb la riquesa de les seves textures, el seu color, la seva temperatura, la seva olor, el seu sabor... això és el normal, no és un mètode, no ho concebo així, és el que estan preparats per fer. 



    L'alimentació amb triturats sí que és un mètode, és una inversió, és mecànica, perquè va pautada amb horaris i grams, i té com a única finalitat alimentar, o en el pitjor dels casos, engreixar. No estic en contra de l'alimentació amb triturats, no em mal interpreteu, cadascun escull el que més li convé o ressona, segons la seva realitat personal. Solament dic que per mi no és el normal, encara que sigui el més comú.

    També en la formació de CMC (Cures Mare Cangur) parlem molt del "Mètode", i us animo a llegir aquesta reflexió de Trini, la meva mestra de CMC i gran rumianta on n'hi hagi "ESTOY HASTA EL CULO DEL MÉTODO CANGURO" copio i tradueixo literalment un paràgraf del seu article que et convida a pensar "...ESTIC FINS Al CUL DEL MÈTODE CANGUR. Primer el nom, estar amb el teu fill, acariciar-ho i acompanyar-ho no és cap mètode, a més no nomenen a la mare, i realment un nounat el que necessita és tenir a la seva mare a prop, no a qualsevol. A mi m'agrada parlar de CURES MARE CANGUR...." Brava, no creieu?

    Hispanic baby in intensive care unitMother and infant child resting after delivery at hospital


    I ala, us deixo aquí reflexionant sobre les paraules que fem servir i la de vegades que usem la paraula "mètode" per designar el que hauria de ser normal. 



    Com sempre, GRÀCIES PER LLEGIR-ME!

    El dichoso "Método"

    Lösungsansatz
    Como muchas y  muchos de vosotros sabéis, estoy en medio de dos formaciones que me llenan y me aportan un montón,  la de "asesora de lactancia" y si la recién estrenada de "Cuidados Madre Canguro" ,son un verdadero viaje, estoy aprendiendo un montón, removiendo, llorando, leyendo, escuchando,  investigando y sanando, y sobretodo PENSANDO... y estoy descubriendo muchas cosas, poniendo nombre a cosas que yo ya sentía así pero que no me había parado a reflexionar y otras en las que si me había parado a pensar, pero en las que me faltaban matices... Y ahí estoy, sigo cocinándome, como en esa entrada antigua, Cocinándome (reflexión en formación), sigo cocinando mi asesora particular...

    Estos días estoy pensando mucho en las palabras que utilizamos, y el "hablar en propiedad", porque las palabras son muy importantes, recuerdo que cogí conciencia de la importancia y el poder que tienen en la formación de arteterapia (que marco un antes y un después en mi). La palabra es poderosa y no podemos cambiar las cosas si no cambiamos el vocabulario. La palabra tiene mil matizas y tiene la capacidad de dañar y ayudar a sanar, y como dice aquel sabio proverbio, "Si no tienes nada bueno que decir, mejor no digas nada".
    Die Stimme der jüngeren

    Pienso en las palabras que usamos en general, pero en particular pienso en la palabra "método", esta que nunca me ha gustado mucho y que cuesta tanto de substituir, me había parado muchas veces a pensar el porque, pero no en los matices de ese porque, como si fuera un plato de cocina, había pensado mucho en los ingredientes y en detalles como las especies, pero no me había parado a pensar en los tiempos de cocción, los tipos de cocina, los utensilios que usas, el amor que pones en el plato, para quien cocinas y la presentación en la mesa... Tanto o más importantes que los ingredientes en si.
    businessman hand working with new modern computer and business s

    ¿Porque no me gusta nada la palabra "método"?


    Según wikipedia, Método viene del griego οδός odos, significa "camino o vía", es el procedimiento utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar

    Normalmente para seguir un "Método",correctamente, se deben seguir una pautas muy marcadas de las que no te puedes salir porque o si no no sigues correctamente el "Método", un "Método" suele ser algo estudiado científicamente y que debe ser así, o si no, no se cumplen los objetivos deseados. Un "Método" es inflexible y suele llevar con sigo una connotación deshumanizadora. Os animo a leer los ejemplos de Método que pone wikipedia y entenderéis lo que quiero decir. Por eso, todo lo que tiene relación con mi hijo, su vida, su felicidad, su sitio, su desarrollo, su alimentación, nuestro vinculo, nuestro amor, nuestra unidad... no me gusta llamarlo "Método"

    Por ejemplo, cuando hablamos de la alimentación complementaria libre de papillas (Baby Led Weaning) no me gusta llamarlo método, en general, cuesta buscar una palabra que lo sustituya, pero el termino método, no lo considero correcto (desde mi punto de vista)


    Creo que cuando hablamos de la alimentación como método se convierte en algo mecánico, pautado, estudiado, pero realmente es un estilo de vida, una filosofía. Creer que tus hijos tienen la capacidad de autoregularse y ponerlo a la práctica no debe ser concebido como método sino cómo lo normal, no negarle las maravillosas experiencias sensitivas que ofrecen los alimentos en su manipulación y que estos, de manera "natural" (otra palabra bastante pervertida) le ayudan a desarrollarse con la riqueza de sus texturas, su color, su temperatura, su olor, su sabor... esto es lo normal, no es un método, no lo concibo así, es lo que están preparados para hacer. 


    La alimentación con papillas sí que es un método, es una inversión, es mecánica, porque va a pautada con horarios y gramos, y tiene como única finalidad alimentar, o en el peor de los casos, engordar. No estoy en contra de la alimentación con papillas, no me malinterpreten, cada uno escoge lo que más le conviene o resuena, según su realidad personal. Solo digo que para mi no es lo normal aunque sea lo común.

    También en la formación de CMC (cuidados madre canguro) hablamos mucho del Método, y os animo a leer esta reflexión de Trini, mi maestra de CMC y gran rumianta donde las haya "ESTOY HASTA EL CULO DEL MÉTODO CANGURO" copio literalmente un párrafo de su articulo que te invita a pensar "...ESTOY HASTA EL CULO DEL MÉTODO CANGURO.  Primero el nombre, estar con tu hijo, acariciarlo y acompañarlo no es ningún método, además no nombran a la madre, y realmente un recién nacido lo que necesita es tener a su madre cerca, no a cualquiera. A mi me gusta hablar de CUIDADOS MADRE CANGURO...." Brava, no creéis?
    Hispanic baby in intensive care unitMother and infant child resting after delivery at hospital


    Y ala, os dejo aquí reflexionando sobre las palabras que usamos y la de veces que usamos la palabra "método" para designar lo que debería ser normal. 

    Como siempre, GRACIAS POR LEERME!